U4. La arquitectura en la historia II.

En la unidad anterior se habla de que el Imperio Romano dejó un legado arquitectónico notable. Aunque, después de la caída del Imperio Romano, el Imperio de Oriente logró sobrevivir y establecerse en Constantinopla, donde se unieron los poderes religioso y civil.

Arquitectura Bizantina – siglo VI d.C.

Destaca por su enfoque religioso, con interiores muy decorados y exteriores simples. La obra más significativa de este periodo es el Magnum Palatio, una ciudad enmurallada con palacios. Además, Santa Sofía simboliza la conexión entre el imperio y la iglesia, famosa por su gran cúpula sostenida por cuatro pechinas.

La arquitectura militar también fue importante, ésta se ve reflejada en la creación de los sistemas de defensa, como las murallas de Constantinopla.

fuente: pinterest
fuente: pinterest

Alto medievo y Prerrománico – siglos VI-X d.C.

Durante el Alto Medievo, las diversas culturas que aparecieron tras la caída del Imperio Romano aportaron sus propias características arquitectónicas.

Los longobardos (siglos VI-VIII)

Los visigodos (siglos VIII-IX) desarrollaron una arquitectura religiosa basada en el modelo de la basílica romana.

Los carolingios (siglo IX), influenciada por el arte clásico.

Los sajones (siglos IX-X) reforzó la conexión con los emperadores cristianos a través de las obras.

Arquitectura Islámica – siglos VIII-XV d.C.

La cultura islámica dejó una gran influencia en la arquitectura de la península ibérica entre los siglos VIII y XV. Se destacaron elementos como mezquitas, baños y jardines ornamentales. Además, las ciudades islámicas incluían torres y el uso del agua en sus diseños.

Románico – siglos X-XII d.C.

La arquitectura románica se desarrolló en un entorno feudal con la gran influencia de la religión cristiana, que tenía un papel educativo y de evangelización. Este estilo se caracteriza por el uso del arco de medio punto y las bóvedas de cañón.

fuente: algargosarte.blogspot.com – pinterest

Gótico – siglos XII-XV d.C.

El gótico aparece en una sociedad burguesa en crecimiento. Este estilo se caracteriza por el uso del arco apuntado y las bóvedas de crucería, que hicieron posible la creación de grandes ventanales y paneles de vidrio. Las catedrales fueron el centro de la vida religiosa y social. Además, surgieron edificios civiles, palacios, puentes y campanarios.

Renacentista – siglos XV-XVI d.C.

Durante el Renacimiento, la arquitectura se inspiró en los principios humanistas y en la recuperación de las proporciones clásicas. Destacan arquitectos como:

·Filippo Brunelleschi, que redescubrió las leyes de la perspectiva y diseñó la Catedral de Florencia

·León Battista Alberti, conocido por el Palacio Rucellai

·Andrea Palladio, cuyas obras se basaban en principios de proporcionalidad y utilidad, como la Basílica de San Giorgio Maggiore.

Barroco – siglos XVII-XVIII d.C.

En un entorno monárquico y aristocrático, la arquitectura barroca buscaba impactar emocionalmente mediante el uso de la asimetría, la fantasía y los efectos visuales. Algunas figuras clave en este periodo fueron:

·Gian Lorenzo Bernini, con su obra Éxtasis de Santa Teresa

·Francesco Borromini, con la fachada de San Carlo alle Quattro Fontane

Rococó y Neoclásico – siglos XVIII-XIX d.C.

El rococó, originado en Francia, se distingue por la ligereza y la decoración excesiva. A finales del siglo XVIII, el neoclasicismo reaccionó contra el exceso decorativo del rococó, promoviendo una arquitectura lógica basada en formas geométricas simples y en principios educativos y cívicos.

Arquitectura del Siglo XIX

fuente: realstate

La industrialización causó un gran crecimiento urbano, lo que condujo a nuevas tipologías arquitectónicas y al uso de nuevos materiales como el hierro. Además, surgieron las escuelas politécnicas y las exposiciones internacionales. Ejemplos destacados de esta etapa son la Casa de la Cascada en Pensilvania o el Museo Guggenheim de Bilbao entre otras.

fuente: Guias.travel
fuente: realstate

El siglo XX se destacó por una gran diversidad de estilos y movimientos. El Art Nouveau, representado por la Casa Milà de Gaudí y la Estación del Norte de Valencia, se destacó por su uso de líneas curvas y decoración elaborada.

1900 y 1914

Los movimientos como el expresionismo, el cubismo y el futurismo transformaron el arte plástico. Más tarde, el constructivismo y el neoplasticismo adoptaron una geometría abstracta y útil. La Bauhaus, guiada por Mies van der Rohe y Le Corbusier, promovió el racionalismo arquitectónico, basado en la utilidad, la industrialización y la economía de recursos.

Tras la Segunda Guerra Mundial, la arquitectura se diversificó, dando lugar a un periodo de prueba teórica y práctica que puso interés en la sostenibilidad y la adaptación a las necesidades humanas.

Años 50 y 60.

Se discutía entre el continuismo y nuevas propuestas que intentaron redefinir la relación entre función y forma.


BIBLIOGRAFÍA

DE DATO DE GENNARO, P. (2024)“U4_IAR_F/G”  Prezi. <https://prezi.com/view/ILNP4vz2cB2zIb1inh75/>[Consulta: 16 de noviembre de 2024]