U3. La arquitectura en la historia I.

La arquitectura refleja la sociedad que la construye a través de su diseño y estructura. Resulta sumamente importante estudiar a fondo esta sociedad para establecer su orden cronológico de construcciones y hacer hincapié en los aspectos que la caracterizan. Es necesario observar cómo ha evolucionado la arquitectura a lo largo de la historia y cómo ha evolucionado el ser humano a través de ella.

ORÍGENES – 1.600.000-200.000 a.C.

los primeros humanoides (Australopithecus) aparecieron en África Central, como vivían en un clima cálido y aún no conocían el fuego no les era necesario el cobijo. Posteriormente, se desplazan hasta el Norte y evolucionan a Homo-habilis. La búsqueda de mejores lugares para vivir llevó al inicio de la arquitectura.

El Homo Erectus (1.200.000-800.000 a.C.)

Fue el primer humanoide que construyó chozas, comenzando la arquitectura por la necesidad de seguridad y resguardo. Estas cabañas tenían una forma ovalada, paredes de ramas hundidas en la tierra y formaban una especie de cerca. Con el descubrimiento del fuego, se mejoraron las técnicas de construcción, usando huesos, ramas y piedras.

fuente: chozas

El Homo Sapiens (40.000 a.C.)

fuente: escuelapedia Las aldeas neolíticas

Edificó chozas con estructuras cubiertas por pieles de animales, donde vivían familias completas. También habitaban en cuevas que empezaron a mostrar señales de decoración y cuidado estético.

Hacia el 8.000-4.000 a.C., se inicia el sedentarismo, que consigue formar comunidades en áreas elevadas para mayor protección, construyendo casas sin puertas y con pequeñas ventanas, rodeadas por murallas para prevenir ataques externos.

PROTOHISTORIA – 4.000-3.000 a.C.

Con el paso del tiempo, la arquitectura urbana se volvió más elaborada y se empezaron a usar materiales como el adobe y los ladrillos. En esta época destacan los zigurats, templos construidos con ladrillos cocidos que aumentaban su durabilidad, permitiendo la creación de edificaciones más altas.

EGIPTO – 3.500 a.C.

fuente: pinterest
fuente: pinterest

Los egipcios desarrollaron una arquitectura monumental, influenciada por su cultura, religión y estilo de vida. Construyeron templos como hogares para los dioses y pirámides dedicadas al culto de los muertos. Las pirámides escalonadas, diseñadas por el arquitecto Imhotep, se integraban en complejos arquitectónicos que incluían templos, pórticos y murallas.

Las viviendas de los trabajadores eran pequeñas y estaban hechas para lo básico: comer y dormir. Además, las casas de los más ricos eran más espaciosas y decoradas.

GRIEGOS – 1.200-146 a.C.

La arquitectura griega se inspiró en la egipcia, pero aún así desarrolló un estilo propio, centrado en el equilibrio y la perfección. Las polis griegas se organizaban alrededor de acrópolis situadas en zonas altas, donde se hallaban los templos dedicados a sus dioses. Los templos se construían sobre plataformas escalonadas y se destacaban por sus fachadas con columnas esbeltas y detalladas.

Los griegos también edificaron teatros de grandes dimensiones en las colinas, aprovechando la pendiente natural. Estos teatros cumplían una importante función cultural y social, y sus escenarios se decoraban con vistas a la polis. Las casas griegas, en cambio, eran simples, ya que la mayor parte de la vida se realizaba al aire libre.

ROMA – 1.100 a.C.

Los romanos difundieron su arquitectura por gran parte de Europa y el Mediterráneo, creando espacios interiores y exteriores. Usaron bóvedas y cúpulas para edificar grandes estructuras. Se destacaron por su habilidad para construir amplias infraestructuras, como acueductos, alcantarillado, caminos y murallas. También levantaron arcos del triunfo para celebrar eventos significativos.

Los teatros romanos eran más grandes que los griegos y estaban construidos sobre bóvedas semicirculares apoyadas en pilares, permitiendo cerrar el escenario y ofrecer una decoración detallada. Además de teatros, los romanos construyeron circos para carreras y espectáculos, así como anfiteatros dedicados a combates de gladiadores y batallas. Estas estructuras tenían gran capacidad y podían recibir a muchas personas.

Las ciudades romanas se diseñaban en un planteamiento rectangular, con calles rectas y bloques regulares. En el centro se situaban los foros, lugares para reunión y actividad pública. Los edificios religiosos se levantaban sobre plataformas con columnas majestuosas, utilizando cúpulas y bóvedas para cubrir los espacios interiores.

Las casas romanas se clasificaban en dos tipos principales:

· Domus: hogares de los más acomodados, que tenían calefacción, agua corriente, mosaicos decorativos, esculturas, jardines y estanques.

· Ínsula: edificios de varios pisos destinados a la clase trabajadora. Eran de materiales más básicos y no constaban con comodidades.

EDAD MEDIA – 400 d.C.

Con la caída del Imperio Romano, gran parte del conocimiento arquitectónico se perdió, especialmente en lo que no estaba relacionado con la religión. Los edificios religiosos se convirtieron en el tipo principal de arquitectura, mientras que las construcciones cuotidianas, públicas o particulares fueron menos importantes.


BIBLIOGRAFÍA

DE DATO DE GENNARO, P. (2024)“U3_IAR_F/G”  Prezi. <https://prezi.com/view/n9MrLC7x8YTy1p9VsU05/>[Consulta: 5
de noviembre de 2024]