REFLEXIONES
”Un arquitecto debe, ante todo, amar a las personas; la filantropía es la clave para entender la arquitectura.”
Santiago Calatrava
La palabra filantropía, proveniente del griego polios (amor) y anthropos (humanidad), significa un amor hacia la humanidad, que provoca generosidad ante las personas y nos permite realizar obras para el bien de la comunidad.
Calatrava mediante esta cita nos anima a relacionar la obra con el espectador. Afirma que la filantropía es necesaria para entender la arquitectura, ya que impulsa la creación de espacios que, a parte de ser funcionales, reflejan valores culturales y sociales y son capaces de provocar sensaciones en el espectador y enriquecer el espacio en el que se envuelve. Así pues, se realizan obras arquitectónicas teniendo en cuenta el bien y los valores de la comunidad.

Santiago Calatrava nació en Valencia el año 1951. Desarrolló desde muy temprana edad un gran interés por la pintura, escultura y arquitectura, por lo que, posteriormente, formó sus estudios como arquitecto en la Universidad Politécnica de Valencia y, más tarde, realizó un curso de ingeniería estructural en en Zúrich.
En 1981 Santiago Calatrava estableció su propio estudio de arquitectura en Zúrich que más tarde se ampliaría hasta llegar a París, Valencia o Nueva York.
Aunque sus edificios y creaciones sean aclamados mundialmente, algunos de sus últimos proyectos han hecho que el mundo cuestionase su profesionalidad. Fallas técnicas, desvíos de recursos, el gran coste de construcción y mantenimiento de sus edificios… Lo han llevado ante los tribunales más de una vez y se ha generado polémica alrededor de su firma.
Calatrava es uno de los arquitectos, ingenieros civiles y escultores más famoso y reconocido por su estilo neo-futurista empleado en su arquitectura. Explorar su arquitectura es adentrarse en un mundo de innovación y belleza. Sus diseños se caracterizan por su estilo futurista, el uso de curvas y líneas fluidas y la incorporación de elementos móviles que dan vida a sus estructuras. El arquitecto emplea muchas formas orgánicas y materiales avanzados como el acero y el vidrio. Sus edificaciones fusionan la arquitectura con la escultura y la ingeniería.
Según Santiago Calatrava cualquier edificio es capaz de desencadenar una experiencia espiritual. En la arquitectura siempre hay un mensaje que perdura durante los años y defiende ante todas sus obras la equivocada idea que se ha hecho a lo largo del tiempo de la separación entre arte y arquitectura. Argumenta que es verdaderamente importante no dejar de lado la parte artística de una construcción, aunque para el arquitecto el núcleo central de todo es la armonía que generan en el entorno.
Su forma de visualizar la arquitectura, y cada mínima construcción, como algo artístico capaz de transmitir sensaciones y mensajes lo llevó hacia el éxito rotundo y una gran proyección internacional.
Obras más características:



Intercambiador Zona Cero, Nueva York.
Palacio de Congresos, Oviedo.
Puente de «La Peineta», Valencia.
Aunque muchos de sus trabajos se encuentran en España también consta de edificios muy reconocidos alrededor del mundo.
Edificios más destacados fuera de España:



Estación de Lyon-Saint-Exupéry TGV, Lyon.
Puente de Samuel Beckett y Jame s Joyce, Dublín.
Reconstrucción Iglesia ortodoxa destruida durante los atentados del 11S, Nueva York.
PRINCIPAL OBRA:
CIUDAD DE LAS ARTES Y LAS CIENCIAS (VALENCIA).

Ubicación:

La Ciudad de las Artes y las Ciencias se encuentra a las afueras de Valencia y se compone de varios museos, puentes y edificios que se relacionan con diferentes tipos de ocio, desde un museo hasta una discoteca, todos ellos construidos con un mismo estilo neo-futurista por Santiago Calatrava.
Algunos planos:


Perfil. Museo de las Ciencias.


Alzado. Museo de las Ciencias.


Alzado e interior. Palacio de las Artes.
Bibliografía.
Objetivos, entrevista y cita:
Información:
Santiago Calatrava | Arquitecto, Ingeniero y Escultor Español (ua.es)
Science Museum, Valencia – Santiago Calatrava | Arquitectura Viva
Imagenes, planos y dibujos :
Libro – Calatrava. Complete Works 1979–Today